Skip links

Hablando de la cara oculta: la brecha digital en la comunidad latina en los Estados Unidos

Qué hacer con lo que se lee

Hace pocos meses publicamos algo sobre la cara vista y la cara oculta del desarrollo profesional de latinoamericanos en los Estados Unidos. Lo importante de esta información no es solamente lo que podemos comunicar a través de ella, sino más bien lo que cada uno decide hacer con ella después de leerla. Dicho esto, aquí vamos.

En los Estados Unidos existe la preocupación de abordar la brecha digital en todos los grupos que hacen vida en su territorio. El término brecha digital fue introducido en los años 90 luego de que la inclusión de nuevas tecnologías de comunicación e información pasaran a formar parte de la vida diaria de millones de personas alrededor del mundo. Parece que este cambio tecnológico y generacional nos tomó por sorpresa en términos de la acelerada marcha que ha mantenido desde la aparición de la internet, las videollamadas, los dispositivos inteligentes de bolsillo, entre otros.

Entender la brecha digital

El cambio a la era digital ha traído consigo un sinnúmero de abordajes con el propósito de tomar en cuenta todos los aspectos necesarios para que las tecnologías sean de fácil o igual acceso a todas las personas. Van Dijk (2017) describe que, en sus inicios, la brecha digital fue estudiada desde las perspectivas sociológica, psicológica, educativa, económica y científica, y que esto llevó a centrar el análisis sobre la interpretación de datos cuantitativos a manera de responder a la problemática en reacción a lo medido.

Para el año 2005, el mismo Van Dijk había desarrollado su teoría de la apropiación en la tecnología, que expone la necesidad de considerar la construcción de teorías en contraposición a un simple análisis cuantitativo o causal en el estudio de la brecha digital. Lo interesante hasta ahora se relaciona al hecho de que la brecha digital ha sido vista como el acceso limitado o nulo que algunas personas tienen a la tecnología, y que, mayormente, se atribuyen a causas de tipo social, económico y a veces técnico.

Los Hispanos en Estados Unidos parecen haber mostrado como grupo, signos que despiertan la atención hacia el estudio de otras causas, entre ellas, la que cobra mayor importancia es la del entendimiento cultural. Hispanos que se limitan al uso de tecnología no por su incapacidad de acceder a ella, sino por su resistencia a incorporar la tecnología a su rutina diaria. Van Dijk llamó a esto la profundización de la brecha digital en donde el objetivo principal no se entiende como el acceso a la tecnología en sí, sino al considerar el grado de uso efectivo de la tecnología a pesar de tener acceso a ella.

La cara oculta de la brecha digital

El Aspen Institute ha publicado datos sobre la brecha digital entre los latinos en los Estados Unidos. La publicación muestra que para el 2021, los latinos en los Estados Unidos se encuentran altamente subrepresentados dentro de trabajos en las ciencias, tecnología, matemáticas e ingeniería (STEM, por sus siglas en inglés), ocupando un 8% de estos trabajadores a pesar de que la población latina se cuenta en cerca del 19% del total de Estados Unidos.

Mucho trabajo en el abordaje hacia la mejora en la brecha digital en los latinos en Estados Unidos está aún por hacerse. Muchas de nuestras comunidades se encuentran todavía en una situación en la que el uso eficiente de la tecnología limita el acceso a mejores oportunidades de crecimiento tanto en el mercado laboral, como el la ciencia, la educación, y por qué no, los pequeños negocios.

Hay mucho por hacer y aún más por entender. Es en ese espacio del entendimiento cultural que, al analizar información como la publicada por el Aspen Institute, nos llama a hacer un esfuerzo por mirar la cara oculta de la brecha digital en los Estados Unidos para encontrar oportunidades para los profesionales latinoamericanos. Se trata de mirar hacia el valor que los profesionales latinoamericanos pueden aportar para generar soluciones reales desde la cara oculta, desde lo que nadie parece ver, o no quiere ver.

Referencias

(N.d.). Aspeninstitute.org. Retrieved February 13, 2023, from https://www.aspeninstitute.org/blog-posts/la-brecha-de-habilidades-digitales-en-la-comunidad-latina-situacion-actual-y-plan-de-accion/

 

 

Escribir un comentario